Argentina es considerado un lugar de vanguardia en legislación sobre esta enfermedad. Te invitamos a conocer las diferencias con otros países, qué se debe tener en cuenta a la hora de consumir productos importados y cómo planificar un viaje si tenés celiaquía.
Según explican los expertos en Argentina, la comunidad celíaca ha logrado un gran avance en cuanto a la parte clínica de la enfermedad. Sin embargo, se debe continuar trabajando para lograr un cambio social, en donde el plan de detección temprana se profundice y se pueda mejorar la calidad de vida de muchas personas que aún no saben que padecen esta patología.
Con el propósito de ayudar, nos propusimos acercarte información sobre la situación en nuestro país para que puedas aplicarla a tu vida y llevar adelante una dieta sin gluten que no restrinja ninguna de tus actividades. ¡Aprovechemos la gran oportunidad que nos brinda nuestro Código Alimentario!
Situación en Argentina
En 2009 se sancionó la Ley 26.588 que “declara de interés nacional la atención médica, la investigación clínica y epidemiológica, la capacitación profesional en la detección temprana, diagnóstico y tratamiento de la enfermedad celíaca”.
Así fue como Argentina se convirtió en uno de los primeros países en ocuparse de mejorar y atender las necesidades de las personas con celiaquía.
Luego, en 2015, se sancionó la Ley 27.196, que es una incorporación a la primera y que declara que “las instituciones y establecimientos que se enumeran a continuación deben ofrecer al menos una opción de alimentos o un menú libre de gluten (sin TACC) que cumpla con las condiciones de manufactura y los requerimientos nutricionales por porción”.
Esta Ley incluyó a: bares y restaurantes, a los lugares destinados a personas en situación de privación de la libertad, a los establecimientos sanitarios con internación pertenecientes al sector público, privado y de la seguridad social; los lugares de residencia y/o convivencia temporal o permanente que ofrezcan alimentos; los comedores y kioscos de instituciones de enseñanza; las empresas de transporte aéreo, terrestre y acuático que ofrezcan servicio de alimentos a bordo; los kioscos y concesionarios de alimentos de las terminales y los paradores de transporte y los locales de comida rápida.
Además de ser pionera en la reglamentación e interés sobre el cuidado de personas con celiaquía, una diferencia importante entre Argentina y el mundo es que acá nos regimos por el “Código Alimentario Argentino”, que posee sus propias reglas y normas a cumplir, mientras que otros países deben respetar el Codex Internacional.
¿En qué no están de acuerdo? El Código Alimentario argentino sólo acepta como alimentos libres de gluten a aquellos que no sobrepasan las 10 partes por millón, mientras que el código mundial permite consumir hasta 20 partes por millón, es decir, el doble de gluten.
El código local expone dos definiciones fundamentales: la “dieta sin gluten” como aquella que excluye todos los alimentos, medicamentos o productos que contengan TACC o algún derivado de esos ingredientes; y como “alimento libre de gluten” a aquellos que no pasan los 10 mg por kilo y no contienen prolaminas de trigo ni avena.
Estas dos definiciones que mencionamos marcan otra diferencia con el código internacional, que se basa en estudios que demuestran que esa porción de gluten no afecta al 95% de los pacientes, pero sí puede hacerlo con el 5% restante.
El problema es que nunca podemos saber quienes forman parte de ese pequeño porcentaje. Por lo tanto, nuestro código decidió cuidar a la totalidad de la comunidad celíaca y prohibió directamente en nuestro país el consumo de almidón de trigo y avena. En cambio, el Codex internacional los admite, siempre que no excedan el límite planteado.
Podemos decir que el código local es vanguardista porque frente a las dudas que pueden surgir tomó la decisión de proteger a todas las personas celíacas.
¿Qué hacer con los productos importados?
En muchas ocasiones nos encontramos frente a productos de otros países que generan dudas sobre el cumplimento de las normas vigentes para personas con celiaquía. Cuando un alimento extranjero quiere ingresar al mercado local y ser vendido como “sin gluten”, primero debe adaptarse a las normativas de nuestro país y estar certificados por el Instituto Nacional de Alimentos (INAL). Para estar seguros de esto debemos verificar el pack, en donde debe estar impreso el logo oficial de aprobación.
Antes que se sancione la Ley 26.588 (2009), se recibieron muchas presiones desde las empresas o industrias alimentarias para tomar la misma norma que rige en el mundo, que permite 20 partes de gluten por millón.
Sin embargo, gracias a la lucha de las asociaciones y de la comunidad celíaca, esto no fue así y el código se limitó a respetar la porción que se considera saludable para quienes padecen esta patología.
¿Vas a viajar? Tomá todos los recaudos necesarios
Si estás planificando un viaje no tengas miedo de no poder cumplir con las exigencias de tu alimentación. Te dejamos algunas recomendaciones generales para que tengas en cuenta:
Organización
Es esencial indagar y conocer información de la legislación vigente de tu destino. Esto te ayudará a entender la situación de los alimentos, cómo es la certificación de los mismos, cuántas partes por millón se permiten en cada producto libre de gluten, etc. Tener estos datos te permite organizar tu viaje sin miedo de llegar y no saber qué comer.
Alimentos naturales
Un punto clave para no romper tu dieta sin TACC es consumir alimentos naturales porque vas a estar 100% seguro de que no te van a hacer mal. Dentro de ellos podés encontrar frutas, verduras, carnes, etc. Si bien no vas a estar todo el viaje consumiendo sólo estos alimentos, pueden ser de gran ayuda.
Marcas internacionales
Si vas al supermercado a comer a algún bar o restaurante, los expertos recomiendan que te asegures de consumir productos procesados de marca que también se venden en Argentina.
Existen muchos productos de este tipo, aunque siempre hay que leer las etiquetas para estar seguros de que ese alimento es apto para celíacos. Para eso, te recomendamos visitar los listados oficiales de este tipo de alimentos que elaboran las autoridades sanitarias de cada país para investigar y verificar las disponibilidad de los mismos en el país elegido. Por ejemplo, en Argentina esta información es publicada por la ANMAT.
Contacto profesional
Siempre visitá a tu médico o nutricionista antes de viajar, para que juntos puedan adecuar tu dieta a las actividades que implica esta situación.
Evitar alimentos confusos
Si durante tu estadía te encontrás con productos que no cuentan con las indicaciones mencionadas, es mejor dejarlo en la góndola y continuar la búsqueda. Otra opción es consultar a las personas encargadas del lugar si ese alimento es apto celíacos o no.
Ahora ya sabés, dedicándole un poco de tiempo a la organización de tu alimentación podés viajar y disfrutar de tus vacaciones sin ningún temor. ¡Comér rico es posible!
Y recordá que para asegurarte de tener siempre a mano un alimento delicioso y seguro, guardá en tu valija varios packs de Snuks sin TACC para que disfrutes de la revolución del snack en cualquier parte del mundo.
¡Llená de sabor tus momentos inolvidables!
FUENTES:
- Video YouTube “Taller Virtual: Consejos útiles para llevar a cabo la dieta libre de gluten” – Asociación Celíaca Argentina Oficial
- Video de YouTube “Vivo con Nuestras Especialistas” – Asociación Celíaca Argentina Oficial
- Video de YouTube “Taller Virtual: Celiaquía y Nutrición” – Asociación Celíaca Argentina Oficial
- Texto “Ley 27.196 – Enfermedad Celíaca” – Congreso de La Nación Argentina
- Texto “Ley 26.588 -Salud Pública” – Información Legislativa, Ministerio de Justicia y Derechos Humanos