fbpx Skip to main content

Según estadísticas actuales, en Argentina 1 de cada 100 personas es celíaca. Sin embargo, la mayoría no está diagnosticada. En esta nota respondemos a las primeras preguntas que surgen en una persona cuando se entera que padece esta enfermedad. En el momento en que somos diagnosticados con cualquier enfermedad, es normal que nos surjan dudas, miedos, preguntas sobre qué es lo que ocurre en nuestro cuerpo. Para llevar tranquilidad te invitamos a recorrer juntos las preguntas más frecuentes que se hace una persona que tuvo el diagnóstico de la enfermedad.

¿Qué es la celiaquía?

Sin dudas es la primera respuesta que debemos entender para conocer de qué estamos hablando. La celiaquía es considerada por los expertos como la enfermedad crónica intestinal más frecuente. Generalmente afecta a personas genéticamente predispuestas. Se trata de una condición sistémica autoinmune de permanente intolerancia al gluten en los alimentos que se ingieren. Esta proteína se encuentra en muchos alimentos, como el Trigo, Avena, Cebada y Centeno (TACC); es por eso que el celíaco debe evitar ingerirlos.

Como establece el “cuadernillo de orientación para celíacos” del Ministerio de Salud de la Nación, si una persona que sufre esta condición consume gluten se produce una lesión inmediata en la mucosa del intestino delgado, dificultando que las paredes del mismo absorban de manera correcta los nutrientes de los alimentos, lo que provoca distintos malestares. Esta enfermedad ocupa un espectro grande dentro de la atención sanitaria ya que existen tanto pacientes que sufren consecuencias o síntomas graves, como aquellos que cursan la enfermedad de por vida de manera asintomática. Este es un gran problema, ya que la mayoría de ellos nunca llegan a diagnosticarse y continúan con una dieta inapropiada para su condición.

También es importante destacar que la enfermedad puede aparecer en cualquier momento de la vida del individuo. Si bien en el pasado se creía que era una patología asociada a los niños, hoy se sabe que puede manifestarse tanto en un chico como en un adulto. Por eso, es importante que ante el primer síntoma acudas a tu médico de cabecera para que realice los estudios correspondientes y despejar tus dudas.

Recordá que ante un diagnóstico temprano tu calidad de vida mejorará considerablemente.

¿En qué momento se descubre la celiaquía?

Historia de la celiaquia

Para hablar del origen de la enfermedad debemos remontarnos muchos siglos atrás. La primera descripción que se puede identificar aparece en el Siglo I D.C y fue realizada por el médico Areteo de Capadocia. Es el primer documento que describe la diarrea grasa, la pérdida de peso, palidez y diarrea crónica como síntomas de esta patología. Sin embargo, en ese momento no se entendía muy bien el origen o lo que provocaba ese malestar. Fue 21 siglos después, en 1888, cuando Samuel Gee expuso un informe clínico claro sobre la afección de la celiaquía tanto en niños como en adultos. Durante estos años fueron principalmente los pediatras quienes se ocuparon en investigar más sobre esta situación, ya que se asociaba fácilmente a los niños.

El gran avance se produjo en 1945, cuando el pediatra holandés Dicke elaboró en su tesis la teoría de que la salud de los niños celíacos mejoraba considerablemente cuando evitaban ingerir gluten en su dieta. Esto significó un antes y un después ya que a partir de este trabajo otros científicos se encargaron de corroborar la teoría y así dar lugar al surgimiento de investigaciones sobre la afección intestinal.

¿Cuáles son los síntomas más frecuentes de la celiaquía?

Como mencionamos anteriormente, existen diferentes grados de gravedad en las personas celíacas. Es más frecuente en las mujeres pero puede darse también en hombres.  Sin embargo, se pueden establecer algunos síntomas generales que hay que tener en cuenta:

  • Diarrea Crónica
  • Pérdida de Peso
  • Desnutrición
  • Distensión y dolores abdominales
  • Anemia
  • Aftas Orales
  • Baja Estatura
  • Osteoporosis
  • Cansancio
  • Alteraciones en el Esmalte Dental
  • Uñas Quebradizas

Si detectas alguno de estos síntomas, es importante que acudas a tu médico clínico de cabecera. Con un simple análisis se puede detectar una patología celíaca, que luego deberá ser confirmada con una biopsia intestinal realizada mediante una endoscopia. Una detección temprana garantizará una mejor calidad de vida para el paciente y toda su familia.

Sobre este punto, debemos hacer una recomendación: si sos familiar (padre, hermano, hijo) de una persona ya diagnosticada, es probable que tengas más posibilidades de también serlo. Por eso, consultá a tu médico para realizar los estudios correspondientes.

La gran pregunta... ¿Cómo se trata la celiaquía?

No hay manera de evitar la  enfermedad, ya que se produce por distintos factores genéticos. Pero sí se puede llevar adelante un tratamiento específico para tener una vida normal, segura y saludable. Actualmente el único tratamiento que existe es cumplir de por vida una dieta completamente libre de gluten. Puede parecer difícil en un comienzo, pero no lo es gracias que cada vez hay más variedad de alimentos sin TACC en el mercado. Respetar esta dieta permite que la serología se normalice, se recuperen las vellosidades del intestino y desaparezcan los síntomas.

Se debe prestar mucha atención a dos puntos fundamentales:

  • Eliminar todos los alimentos que contengan Trigo, Avena, Cebada, Centeno y todos sus derivados.
  • Evitar consumir alimentos que estén contaminados con estos cereales. Para eso, se deben elegir productos que respeten las normas de seguridad durante todo el proceso de producción y no hayan estado expuestos a situaciones de “contaminación cruzada”.

El tratamiento debe comenzar apenas se termine el diagnóstico. Recomendamos en este punto consultar a un nutricionista para que ayude a ordenar la nueva dieta y así evitar que incumplas algún punto que puede provocar inconvenientes.

¿Cómo se vive la celiaquía en Argentina?

Según estudios recientes, en nuestro país alrededor de 10 de cada 1.000 personas están diagnosticadas como celíacas. Sin embargo,se estima que sólo el 10% de ellos ha pasado por los controles que detectan la enfermedad. Desde hace unos años, tanto desde los organismos estatales como desde los medios de comunicación se comenzó a brindar más información a la sociedad sobre lo que significa convivir con esta enfermedad. 

Esto estuvo asociado a una decisión empresarial de los productores de alimentos que comenzaron a fabricar mayor variedad de productos aptos celíacos (los que usualmente identificamos con el logo SIN TACC) mejoró considerablemente la situación. Además, empresas como Lasfor han tomado la decisión de fabricar productos para celíacos que sean ricos y saludables; ya que muchas personas creen que una persona celíaca debe llevar adelante una dieta aburrida, sin sabor, pero ¡esto ya no es así! Existen miles de productos, como la línea de Snuks, que permiten darte un gusto de manera segura, sin que afecte tu salud.

Si bien aún falta mucho camino por recorrer, para fomentar el análisis y detección temprana de la afección, es importante que cada persona que sea celíaca o conozca a alguien que lo sea comience a informarse y ayude a propagar los datos sobre la celiaquía. ¡Un diagnóstico y tratamiento oportuno pueden evitar complicaciones secundarias!

Te invitamos a seguir conociendo más sobre la enfermedad celíaca para que juntos podamos re pensar la alimentación y nadie se quede afuera.


FUENTES:

Documento “Establecimiento Elaboradores de Alimentos Sin Gluten” – ANMAT 

– Documento “Prevalencia de Enfermedad Celíaca en Población Pediátrica Argentina” – Ministerio de Salud de La Nación.

– Documento “Cuadernillo para Nutricionistas” – Ministerio de Salud de la Nación

– Documento CNT – “Tríptico Para Población Celíaca” – Ministerio de Salud de la Nación. 

– Documento “¿Enfermedad Celíaca? – Manual del Celíaco” – Federación de Asociaciones De Celíacos de España.

– Noticia “La celiaquía: una enfermedad con historia” – La Vanguardia