Consultar inmediatamente al médico frente a los primeros síntomas es muy importante para poder descubrir cuanto antes el diagnóstico. Si pensás “creo que tengo celiaquía”: conocé el paso a paso para llegar a un diagnóstico.
Un gran porcentaje de personas con enfermedad celíaca aún no saben que tienen esta condición: se estima que cada 1 diagnosticado todavía hay 8 pacientes que no fueron detectados.
Esto se da principalmente por dos motivos. El primero es porque son asintomáticos, es decir, que no presentan signos clínicos. El segundo es porque aún teniendo síntomas, por falta de información de los médicos, no se incluye a la celiaquía como una posibilidad.
Es importante poder realizar una detección temprana de la enfermedad ya que cuanto antes se comience el tratamiento la vida del paciente será mucho más saludable.
Con motivo de la campaña “Revolución sin TACC” desarrollada por Snuks, la Lic. en Nutrición Paz Temprano @Paztemprano y Ale de la cuenta @soyceliaconoextraterrestre, realizaron una charla en donde explicaron que lo primordial es aportar a la sociedad toda la información necesaria sobre qué acciones debe tomar frente a la aparición de algún síntoma.
Sin conocimiento es probable que en muchos casos se minimice la situación. Por eso, se debe difundir la enfermedad y explicar todos los aspectos que implica.
Si existe la sospecha es importante acudir a tu médico de cabecera inmediatamente para comenzar con los chequeos que despejen las dudas. Pero, ¿cómo descubrís si sos celíaco? Te proponemos repasar un paso a paso de cuestiones que debés tener en cuenta para ser diagnosticado.
1. Aparición de Síntomas
Las personas que presentan algunos síntomas suelen restarle importancia. En algunos casos, es el propio profesional médico el que desestima la enfermedad celíaca como uno de los posibles diagnósticos. Por eso es importante conocer qué pasos se deberían tomar ante un caso sospechoso.
“Un celíaco puede presentar síntomas como piel seca, uñas quebradizas, caída de pelo, y dependiendo la personalidad acude al dermatólogo o no”, explicó la Lic. Paz Tempano. En muchos casos es el mismo dermatólogo el encargado de ordenar los análisis de sangre correspondientes, pero en otros este profesional ni siquiera tiene en cuenta a la celiaquía. Esta situación se redujo en los últimos años gracias a la divulgación de información de la mano de la Asociación Celíaca Argentina.
Es muy importante conocer los síntomas que puede presentar un celíaco para estar atentos ante la aparición de alguno de ellos.
2. Estudios de diagnóstico
Lo primero que se debe hacer es “realizar un análisis de sangre, donde se mide determinados anticuerpos como la inmunoglobulina A y la inmunoglobulina G”, explicó la Lic. Temprano.
Además, destacó la importancia de que esto lo recete alguien que conoce de celiaquía, ya que si “sólo se pide una transglutaminasa, que es el anticuerpo del diagnóstico, pero no se solicita una IGA total para ver si existe deficiencia puede dar un falso negativo que no sirve”. Si esos anticuerpos dan positivos, no quiere decir que ya está confirmada la condición, sino que esta sospecha debe ser validada mediante la endoscopia con toma de biopsia.
En la charla, Paz, explicó que se “toman 4 biopsias, dos en la segunda porción del duodeno y dos en el bulbo del duodeno”. Por lo general, el duodeno presenta lesiones en pacientes celíacos, pero también se debe tomar muestras de la parte superior del mismo porque existe una enfermedad celíaca ultra corta, en donde los pacientes presentan un intestino sano menos en esa curva que forma el bulbo. Si no se toma muestra de ese lugar el resultado dará negativo cuando en realidad la respuesta inmunológica continúa activa.
Paz resaltó: “Es importante diagnosticar la celiaquía para después eliminar el gluten, que es la proteína que desata la respuesta inmunológica”. Esto evitará complicaciones que pueden derivar en la aparición de enfermedades autoinmunes como la diabetes.
“Es muy bajo el porcentaje de pacientes que obtienen un resultado de anticuerpos negativo y la biopsia es positiva”. En estas situaciones, antes de derivar al paciente a un método invasivo como la endoscopia se le realiza un estudio genético, el HLAD 2 DQ8, que si da negativo significa que la personas no tiene los genes para desarrollar esa enfermedad, por lo cual se evita la biopsia y se comienza a pensar en otras patologías.
Es importante aclarar también que si el genético da positivo no quiere decir que la celiaquía está confirmada. Se debe realizar la endoscopia para estar seguros ya que un 40% de la población tiene esos genes, pero sólo el 2% desarrolla la enfermedad.
3. Tratamiento
Ante un diagnóstico positivo es indispensable comenzar con el tratamiento inmediatamente. En la actualidad el único que existe es llevar una dieta completamente libre de gluten, es decir alimentos sin TACC.
Al evitar esta proteína que se encuentra en muchos alimentos, el intestino comienza a sanar y se revierten los síntomas presentados.
En la actualidad existen cientos de alimentos aptos celíacos con los que se pueden preparar platos increíbles. Aunque en un principio cueste, se debe entender que es la única solución para estar sanos.
En este punto es importante que las personas con enfermedad celíaca conozcan los derechos que tienen en nuestro país, regidos por el Código Alimentario para cuidar su salud.
Es nuestra responsabilidad contar cuales pueden ser los signos de la celiaquía. Esto ayuda a que las personas vayan al médico y no esperen a la aparición de síntomas intestinales.
Ayudar a que la sociedad esté informada y pierda el miedo al diagnóstico es nuestro objetivo. Por eso te invitamos a que descargues nuestra Guía celíaca en donde encontrarás toda la información para ayudarnos en este camino.